VESTIMENTA FEMENINA RURAL -BASERRITARRA



            Hasta comienzos del siglo XX las mujeres del medio rural vasco vestían una falda bajo un delantal que la cubría total o parcialmente en función de la actividad a realizar y por debajo de ésta, imprescindible la enagua. Para combatir el frío invierno se añadía un refajo entre la enagua  y la falda.

             Para la parte superior del cuerpo existían diferentes variantes: durante todo el siglo XIX era frecuente vestir un jubón que consistía en una chaquetilla corta entallada al cuerpo con manga larga. A primeros del siglo XX esta prenda dio paso a una chaqueta más holgada y cómoda llamada chambra. Otra variante era la de vestir camisa blanca que hacía las veces de ropa interior bajo un corpiño muy ajustado al cuerpo.
Para las estaciones de frío vestían mantones o chaquetas de paño.

            El pelo recogido  o  cubierto con un pañuelo cuyo color  variaba en función de su estado civil. Como calzado, para trabajar abarcas o alpargatas y zapato o bota para vestir.


 SAYA- FALDA



FORMA: la hechura y largura ha variado a lo largo de los tiempos, volviéndose cada vez más corta pero por norma general la largura era hasta el tobillo y con mucho vuelo.
SUJECIÓN: se ata en la cintura con cierre de corchetes o lazadas, recogida con frunces y/o tablas repartidas por toda la cintura. Abertura lateral para bolsillo o acceso a la faltriquera.
COLOR: variaba en función de la edad y estado civil de su usuaria. Para la boda y luto se utilizaba el color negro pero para trabajar la variedad de colores y formas son múltiples: estampados, cuadros, flores, rayas...
ADORNOS: para trabajar se utilizaban peores telas y remendadas. Remates con pasamanería, el bajo se adornaba con ruedo y el borde rematado con trencilla. Para el dobladillo se podían emplear telas diferentes rematadas con cinta.
TELAS: dependiendo de su uso, se cosían en telas de lana, seda o algodón.




DELANTAL

FORMA: utilizado tanto de diario como de vestir. El de uso diario era tan largo como la falda quedando unido casi en la espalda y la tela fruncida alrededor de la cintura. Para vestir el delantal cubre sólo la parte delantera de la falda, con lorzas y son más cortos que la falda (aprox. 5-8 cm menos) con 4 cm de dobladillo en los tres lados. Al igual que las faldas, los delantales se alargaban empleando otras telas de contraste,  
SUJECIÓN: el de uso diario con una lazada que se cruzaba en la espalda y ataba en la parte de adelante con un lazo o con presillas. El  de vestir ata en la espada con una lazada.
COLOR:  para trabajar mil rayas y de mahón azul. Para vestir se utilizaba principalmente el color blanco o negro. Con la introducción del percal se usaron telas de rayas, cuadros y motas.
ADORNOS: Ambos tipos de delantales se adornan con bordados de vainica, punto de cruz en rojo o azul, pasamanería, entredós y puntillas. Dos bolsillos ribeteados y adornados.
TELAS: lino o algodón. Para los de vestir lanilla, crespón o raso


ENAGUA




FORMA: falda interior con mucho vuelo totalmente fruncida en la cintura.
SUJECIÓN: atada con cintas.
COLOR: habitualmente en color blanco, negros para los trajes oscuros o de luto.
ADORNOS: en el bajo puede colocarse un volante muy fruncido o tableado. Para proteger esta parte más elaborada se colocaba por dentro una tela cosida a la altura de los muslos.
TELAS: lino y para el invierno de felpa, piqué o lana.




REFAJO  


FORMA: falda interior de felpa utilizada en invierno con mucho vuelo totalmente fruncida y/o tablas.
SUJECIÓN: atada con cintas a la cintura.
COLOR: de diversos colores como el rojo, azul, verde, morado o blanco. El más habitual es el rojo con aplicaciones en negro, blanco o azul.
ADORNOS: ruedos muy elaborados, con aplicaciones de diferentes telas.
TELAS: paño, lino, algodón estampado con varios colores y dibujos






CORPIÑO

FORMA: ceñido y ajustado al cuerpo escotado y sin magas, por debajo se vestía la blusa blanca a modo de ropa interior.
SUJECIÓN: abertura central delantera rematada con abrochadero de ojetes y cintas para atar. Al atarlo debemos procurar dejar unos 3-5 cm de abertura en la parte delantera.
TELAS: lino grueso en ocasiones acolchado, tela de tapicería.











BLUSA


FORMA: prendas holgadas, con manga larga con puños vestidos bajo el corpiño, cumplían la función de ropa interior.
SUJECIÓN: abertura por delante
COLOR: habitualmente en color blanco
ADORNOS: puntillas en los bordes de la tirilla o cuello. Las más elegantes adornadas en la pechera, cuello y puños con bordados y encaje.
TELAS: lino y algodón, para las más elegantes se utilizaban tejidos más finos.


JUBÓN (durante todo el siglo XIX y XX)



FORMA: Chaquetilla corta que cubre desde hombros hasta la cintura, entallada al cuerpo con manga larga, ajustada, con curva y sin puño.
SUJECIÓN: abertura por delante y habitualmente con corchetes para atar.
COLOR: las jóvenes utilizaban estampados de colores vivos con motivos florales, listados o punteados. A medida que avanzaban en la edad o enviudaban se convertían en negros. Para los ritos de paso utilizaban el negro.
ADORNOS: las mujeres casadas no utilizaban los adornos ni faldones de las solteras. Para los ritos de paso el jubón se adornaba con frunces, pasamanería, pliegues y abalorios.
TELAS: lana, seda o algodón. Con el tiempo se emplearon telas más delgadas.


CHAMBRA . Modelos

FORMA: Chaquetilla holgada con largo variado (máximo hasta la cadera) con canesú o frunce y manga larga estrecha, con puño, abullonada en la parte superior y pegada en el resto. El vuelo recogido en la cintura (cinta o cinturilla interior) o se dejaba floja ciñéndola con el delantal.
SUJECIÓN: abertura por delante (con pequeños cuellos o encajes en forma de babero) o trasera (con pequeño cuello de pie corto y canesú) con botones o corchetes.
COLOR: claros para jóvenes y azul, marrón o negro para mayores, lisos o con dibujos de listados, cuadros o motas.
TELAS: algodón,  lanilla o percal.




CHAQUETA / JACA

FORMA: ajustadas al cuerpo pero no ceñidas, cuello, solapas y mangas abullonadas
SUJECIÓN: abertura por delante
COLOR: negro
ADORNOS: solían formar conjunto con la falda.
TELAS: paño, raso, moaré o seda. También de punto tejidas con agujas o ganchillo uso doméstico (elástico o kaiku)






PAÑUELO en la cabeza


El color del pañuelo variaba en función del estado civil de la mujer:

Solteras sin pañuelo o pañuelos estampados,
Blanco para las casadas,
Negro para el día de la boda (opcional) y para el luto
y para aquellas que "hubieran pecado" el pañuelo era blanco con rayas o cuadros verdes.

   Podemos colocar el pañuelo  alrededor del moño en nuca dejando una punta a un lateral o con dos trenzas bajo un pañuelo sujetado con menos tensión cubriendo la zona posterior de la cabeza y dejando vistas las dos trenzas.

  Para ampliar la información sobre su colocación se aconseja visitar la entrada Colocación del pañuelo-baserritarra, y si lo que deseas es más información sobre el gorro conformado con la forma del pañuelo accede a la entrada de Zapi-Txano



LOS PEINADOS, podemos optar por una trenza con una cinta hasta el bajo de la falda, dos trenzas que podían arrancar desde parte alta de la cabeza, moño alto con tupe, o todo el pelo bien recogido sujetando el moño con redecilla o similar o con el mismo pelo en trenza, bien colocado en la parte alta de la cabeza o a la altura de la nuca.

 

      PAÑUELO O MANTÓN a la espada empleado en invierno sujetado con un alfiler visible (opcional) éstos se colocan por encima o en su parte delantera por dentro del delantal o corpiño.





Comentarios

Entradas populares